FOLCLORE PARA QUE BAILEN LOS BAJITOS - 20 Éxitos Parte 1y 2

Estos temas forman parte de la colección de "Cantando Bajito".

Lista de temas 1º Parte:
1. Que se vengan los chicos
2. Zamba de mi esperanza (02:17)
3. Desde el puente carretero (06:02)
4. Luna tucumana (08:39
5. Gato de la calesita (12:15)
6. A don Ata (14:35)
7. Al Jardín de la República (17:53)
8. Entré a mi pago sin golpear (21:11)
9. El arriero va (24:10)
10. Entra a mi hogar (28:07)




Lista de temas 2º Parte:
11. La Lopez Pereyra
12. Paisaje de Catamarca (03:54)
13. Añoranzas (07:43)
14. Los sesenta granaderos (10:40)
15. Zamba para olvidar (14:01)
16. Chacarera del rancho (17:38)
17. La yapa (20:19)
18. Viene clareando (23:19)
19. Calle angosta (26:50)
20. Yo vendo unos ojos negros (29:52)




Las imágenes corresponden a la artista Luna. Su web: http://lunailustraciones.blogspot.com.ar 

MÚSICA FOLCLORICA ARGENTINA

Considerando la riqueza en la variedad de especies musicales presentes en Argentina, es necesario conocer el origen y la historia de las danzas autóctonas, de los instrumentos musicales y las costumbres folclóricas.


Antecedentes y características principales.
El desarrollo de la música folklórica argentina es fruto de una heterogénea urdimbre cultural donde se combinan el elemento indígena y la cultura de conquista, incorporada gradualmente a lo largo de casi tres siglos en un proceso de aculturación que se realiza desde la elite urbana hacia las clases campesinas y se conforman combinando tres aspectos: la música, la poesía y las danzas.
Llamamos bailes folklóricos o tradicionales argentinos a todos los que nuestras clases sociales recibieron, adaptaron y transmitieron a generaciones sucesivas. Ellos surgieron a partir de las danzas españolas que llegaron a América con la colonización.

La música y las danzas de clases superiores del Viejo Continente, centralizadas en Paris, su foco, soportan
un primer proceso de transformación y adaptación al entrar en España. Luego, al producirse el descubrimiento de América y su posterior colonización, los españoles trajeron al Nuevo Mundo sus bailes de marcado perfil hispanico.

En nuestro país el patrimonio musical de origen popular se nutre, en términos generales, de cinco vertientes geográficas que dan lugar a tantos otros estilos distintos y definidos:
1) Zona norteña con dos subzonas: a) extremo norte del Altiplano y b) subnorteña.
mapsa2) Zona andina o cuyana.
3) Zona pampeana.
4) Zona del litoral.
5) Zona Central.

1)Zona Norteña:
a)La producción musical del extremo noroeste se encuentra influida por la música incaica. Se cultiva en Jujuy, especialmente en la Quebrada de Humahuaca, y en pare de Salta. Puede ser muy melancólica y triste, como en el caso de las bagualas o yaravís, o bien alegre como el carnavalito o el bailecito. Se ejecuta con instrumentos indígenas como la quena, el charango, el sikus y se acompaña con caja y bombo.
Las danzas características de esta zona son el bailecito, el carnavalito, el huayno, el llanto, la cuequita, la danza de las cintas, el pala- pala.
b)En la zona subnorteña, música y danza son muy alegres. En lo que se refiere a instrumentos se agregan el acordeón la guitarra y el violín. En cuanto a las danzas, la chacarera, el gato, el tunante, el ecuador, el remedio, el remedio, el sombrerito, la arunguita, el malambo norteño.

2) Zona andina o cuyana:
Su música tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de guitarra o con piano en los salones. No corresponde acompañamiento de bombo, que se reemplaza por golpeteos en la guitarra.
La música cuyana de raíz folklórica demuestra en la tonada su amor a la tierra y a sus cosas.
Las especies líricas características son la tonada y la canción, mientras que el gato cuyano, el sereno, la cueca cuyana chilena, el gauchito, la refalosa cuyana, la calandria, el pajarillo, la mariquita, el cuando, y el pericón, constituyen las danzas populares propias. Las danzas de salón correspondientes son la sajuriana, el cuando, la mariquita y el cielito.
3) Zona Pampeana:
La música de la zona pampeana refleja el espíritu del gaucho. Apropiada para el canto del hombre solitario, cuyas tareas lo mantenía casi siempre alejado de la familia, no admite más instrumentos que la guitarra y no usaba acompañamiento de percusión. Las piezas dan más importancia al contenido de las letras que a la musica, que permanece invariable en muchos casos. El hombre de la pampa, con la guitarra como única compañera, le canta a sus cosas queridas: al caballo al rancho, a su perro, etc. Las especies líricas características son el triste, la cifra, el cielito y la milonga.
Las danzas populares correspondientes a esta zona son los aires, el triunfo de la guardia de San Miguel del Monte, la huella, el palito, la firmeza, el prado, los amores, la patria, el gato con relaciones, gato polkeado, el escondido, el pericón, la refalosa federal y pampeana, el caramba, el remedio pampeano, la mediacaña, el pollito, el cielito de la patria, la chacarera y el malambo sureño. En los salones se bailaban el cielito de la patria, el minué federal, el minué montonero, la gavota, la sajuriana, y desde el romanticismo en adelante el shotis criollo.
4) Zona del Litoral:
La música del litoral conserva la influencia de sus orígenes guaraníticos y el atractivo ritmo de resabios afro-brasileños. Antiguamente se tocaba con citara, manola, vihuela, rabel, monocordio, espineta, clave, bajo, arpa, y flauta traversa; en la actualidad se recurre al acordeón, el arpa, la guitarra y el piano en los salones.
Como especie lírica de la zona encontramos el triste y como especies coreográficas la polka, el chamame, el valseado, el rasguito doble, la chamarrita, la palomita y el gato correntino además de las danzas generalizadas. Como especies antiguas en desuso figuran la habanera, el shotis, el vals, la mazurca, y la ranchera.

5) La Zona Central:
Esta zona, que corresponde a Córdoba y parte de Santa Fe, recibe permanentemente la influencia de sus vecinas provincias. Por lo tanto no posee música propia de características definidas.
Aquí se baila la jota cordobesa, y por cercanía con Santiago del Estero, la chacarera, el escondido, y el gato; también se practican la calandria y el pajarillo, debido a la influencia cuyana. 


No hay comentarios: