LAS CELEBRACIÓNES DEL CARNAVAL ALREDEDOR DEL MUNDO


Getty Images - Mardi Gras, New Orleans
Mardi Gras, Nueva Orleans -Getty Images

“Estaba don Carnaval ricamente instalado
en mesa bien provista, sobre opulento estrado;
los juglares, ante él, cual señor venerado;
de todos los manjares estaba bien colmado.” 

Fragmento de la “Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma” - Libro de buen amor de Juan Ruiz Arcipreste de Hita 

 Origen del Carnaval
La celebración del Carnaval tiene su origen en fiestas paganas como las que se hacían en honor a Baco, Dios del vino, las saturnalias en honor a Saturno, Dios de la siembra y las cosechas, y las lupercalias romanas, en honor al Dios Pan, así como las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
La palabra “carnaval” parece provenir de “carrus navalis” (carro naval) que llamaban los romanos al barco sobre ruedas que transportaba en las bacanales, a modo de carroza, al sacerdote de Baco.
Al principio de la Edad Media la iglesia católica propuso una etimología de carnaval, que supuestamente viene del latín vulgar carnem-levare o carnelevarium, que significaba “abandonar la carne”, lo cual, era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de Cuaresma.
El Carnaval se celebra generalmente en países con tradición cristiana. En muchos lugares se celebra durante tres días, llamándose fiestas carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano. De esta manera, el pueblo celebra y se prepara durante tres días comiendo, bebiendo y bailando antes de ese período de abstinencia que sugiere la cuaresma.
El pueblo, que por naturaleza no aguanta por mucho tiempo las reglas y prohibiciones, convirtió este "abandono de la carne" en un “culto a la carne”, creando así, uno de los eventos más refrescantes y catárticos que puede experimentar el ser humano, al disfrazarse, asumir otras personalidades o enmascararse.
Esta “locura” comunal, en donde podemos experimentar la trasgresión de las normas establecidas, el protagonismo de la burla, la sátira, el desenfreno y la promiscuidad, nos hace dudar a algunos, acerca de cual debería ser nuestro estado natural de comportamiento en sociedad.

 El Carnaval en Argentina
Las celebraciones de carnaval en la República Argentina varían marcadamente entre regiones. Merecen especial atención las festividades en:
  • Corrientes
  • Entre Ríos
  • Ciudad de Buenos Aires
  • Salta y Jujuy
Los carnavales de la región andina (especialmente en las provincias de Salta y Jujuy) y en la ciudad de Buenos Aires son los más tradicionales. En el año 1976, el gobierno militar eliminó el feriado de Carnaval del almanaque, alegando ganar mayor cantidad de días productivos. La recuperación de los mismos es reclamada por varios grupos, especialmente comparsas y murgas que trabajan todo el año para brindar este espectáculo. En el año 2005 el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resolvió que los días de carnaval serían feriado para los trabajadores del ámbito público de esa ciudad.
Desfile pre carnaval  Fundacion Querido Amigo
El carnaval de Corrientes y Entre Ríos:
En la región mesopotámica la celebración combina disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales brasileños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específias. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas.
En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza, cuando la notable población negra de Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país; la tradición uruguaya se muestra también en la música, con fuerte influencia del candombe. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son la fronteriza Paso de los Libres, Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, San Roque y Empedrado.
La ciudad de Corrientes se autodenomina la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar a lo largo de más de 500 metros en una de las principales avenidas de la ciudad. Entre las comparsas más destacadas y de mayor trayectoria se encuentran Ará Berá, Copacabana y Sapucay. En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Carnaval del Arte.
Desde Corrientes la costumbre se trasladó a Entre Ríos, celebrándose principalmente en Concordia y Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados.
Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos del Oeste, O' Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad. En los últimos años, por razón de la crisis, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año, pues está comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide entre cinco.
Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía. Esta limitación también ha sido establecida por razones económicas.
Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas , color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal). Algunas comparsas invitan a figuras del espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones.

El carnaval de Salta y Jujuy:
Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. Comparte características con los que se realizan en Perú, ya que han tomado costumbres ancestrales incas, a las que han fusionado con nuevos elementos.
En Jujuy, se celebra especialmente en la quebrada de Humahuaca mientras que el valle de Lerma es el principal lugar de celebración en la provincia de Salta, aunque los festejos se extienden por todas las localidades de ambas provincias.
Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval
Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro).
Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.
Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas.
El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.

Carnavales históricos
 El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.
Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes.
Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.

Carnavales actuales
Las murgas y agrupaciones artísticas partcipan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad lo declara Patrimonio Cultural de la Ciudad.
Niños del Hogar del Valle participando con toda la alegría y el color del carnaval, de la visita de la murga Los Impresentables de Flores.

Las principales murgas son Los Mocosos de Liniers, Los Cometas de Boedo, Los Viciosos de Almagro, 'Atrevidos por Costumbre', Los amantes de la Boca, Malayunta y muchas más.
En el año 2000 por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comición de Carnaval del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta determinación se intenta crear motivación para aumentar la calidad de los diferentes grupos. Aunque la conformación de los jurados ha generado muchas dudas por los resultados poco claros y tendenciosos.
En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de Corsos participando en los concursos de precarnaval.
Junto con los carnavales del NOA (jujuy, salta, catamarca, la Rioja,...) los carnavales de la Ciudad de Buenos Aires son los más tradicionales respetando un legado histórico que no está fuertemente contaminado por los Carnavales brasileños de Rio de Janeiro, como lo están la mayoría de los del litoral argentino (Corrientes, Gualeguaychú, etc.)

Carnaval y agua
Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de colonia. Otros objetos utilizados para landar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua.

Tiempo de carnavales: la Argentina y el mundo celebran con brillos y espectacularidad

Gracias a los nuevos feriados, Argentina vive un boom de turismo. Las opciones que ofrece el país son múltiples con Gualeguaychú y Corrientes como estrellas.

Máscaras, plumas, fiesta, danza, música... Muchas son las palabras que pueden aparecer en la mente al momento de pensar en los carnavales. Pero algo es seguro, siempre que se evoca a estas fiestas, una sensación de alegría se apodera de las personas. Sucede que los carnavales son, según define la Real Academia Española, una "fiesta popular que se celebra los tres días previos a la Cuaresma, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos".
De hecho, el propio nombre está relacionado con la tradición cristina. Proviene del latín vulgar carne-levare, que significa "abandonar la carne", lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma.
Sin embargo, pese a esta raíz, la fiesta fue tomando distintas formas a lo largo y ancho del globo, derivando en un amplio abanico de posibilidades que despliega opciones para todos los gustos.

A continuación los invitamos a un paseo por algunos de los Carnavales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica para que se inspiren en estas vacaciones, ¡Disfruten!


Carnaval de Venecia, Italia
El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.
El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones, y las comparsas, conocidas como compagnie della calza, realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes.
Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas.

fotos Fotos del Carnaval de Venecia


Carnaval de Bahía, Brasil

El Carnaval de Salvador, Bahía, es una de las mayores fiestas del mundo a las que se puede asistir. Es muy distinto al de Río de Janeiro, porque se desarrolla en las calles y no en un Sambódromo, lo cual genera una participación directa de el público como parte del carnaval. Uno no va a ver el carnaval, sino a participar en el mismo.
La atracción principal del carnaval son los tríos eléctricos, enormes camiones con luces y sonido, arriba de los cuales cantan y bailan algunos de los conjuntos bahianos de moda.
Se llaman así desde 1950, cuando dos músicos (Dodô and Osmar) decidieron salir por las calles de Salvador en un camión junto con un chofer, tocando su música durante un carnaval. Siguiendo al trio eléctrico, está el bloco, conjunto de personas que pagan una suma de dinero para poder participar del mismo. A cambio, se les da una camiseta –llamada abadá-, que lo distingue y le permite disfrutar del show desde un lugar cercano al trío, dentro de un cordón o cordão. Los blocos están abiertos al público en general, no se requiere ser miembro previamente.

fotos Fotos del Carnaval de Salvador


Carnaval de El Callao, Venezuela

La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el Estado Bolívar.
El calipso no fue sólo transplantado a la cultura guayanesa, sino que fué transformado, tomando características propias como: sus fuertes letras, el tono picaresco con que narra sucesos locales y la utilización de instrumentos venezolanos como el cuatro y las maracas.
Al ritmo del calipso se realizan durante varios días comparsas de disfraces, en las que bailadores desfilan acompañados por los pobladores. Esta celebración cuenta con unos personajes propios y característicos, que son las Madamas, los Diablos y los Mediopinto.
Las Madamas son personajes femeninos que visten ropajes vistosos al estilo de las matronas de Guadalupe y Martinica, además de coloridos pañuelos anudados en la cabeza.
Los diablos llevan ropas de color rojo y negro, máscaras y tridentes, que usan para abrir paso a las comparsas.
Los Mediopinto son personajes que deambulan en medio del desfile, solos o en grupo, con el rostro y las manos pintadas de negro.



Carnaval de Tenerife, España 
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el Ministerio de Turismo en España.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales.
Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de las orquestas y ritmos caribeños de moda durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.

fotos Fotos del Carnaval de Tenerife


Carnaval de Pasto, Colombia
El Carnaval de Negros y Blancos es una de las celebraciones más antiguas del continente. Su génesis encuentra arraigo en rituales de la cultura agraria, quienes por medio de danzas y rogativas honraban a su deidad la luna, haciendo rogativas para amparar sus cultivos.
El Carnaval de Negros y Blancos, se celebra principalmente en Pasto y otros municipios nariñenses del 4 al 6 de Enero de cada año. El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber, el pre-carnaval, el carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los negros y por último el día de los blancos.
El 5 de Enero es el El Día de los Negros. Durante esta jornada se supone que se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos. La gente juega en las calles y en los lugares públicos a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas de color negro.
El 6 de Enero es El Día de los Blancos. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco o harina. La atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad es un gran desfile de casi 7 kilómetros de largo, que recorre el centro de la ciudad y parte de la periferia, llamado "Sendero del Carnaval".



fotos Fotos del Carnaval de Negros y Blancos


Mardi Gras, Nueva Orleans
Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans. Su nombre deriva del francés, que se traduce directamente al español como "martes gordo", (semejante al Jueves Lardero español) pero se denomina tradicionalmente como "martes de carnaval". Se celebra el día antes del Miércoles de Ceniza. Mardi Gras es propiamente el desfile que tiene lugar el último día, aunque, muchas veces, se le asocia con toda la temporada.
La celebración de Mardi Gras está entre las más grandes y famosas del mundo. La temporada del Carnaval en Nueva Orleans comienza el 6 de Enero, la noche de Epifanía. Desde ese día, se empiezan a ver carrozas, bailes de máscaras y los famosos "king cake".
Las peñas (llamadas Krewes en Nueva Orleans), entendidas como sociedades de membresía exclusiva, organizan los desfiles de Mardi Gras. Cada una tiene su propio desfile y lleva su nombre. Cuando desfilan, sus miembros lanzan una gran variedad de objetos al público: collares multicolores, medallones con el nombre de la peña, tazas de plástico decoradas, juguetes baratos, prendas íntimas y lanzas de juguete entre otras cosas.

fotos Fotos del Mardi Gras
Por Ernesto Reitich / Terra Turismo

No hay comentarios: