LA PLAZA, UN ESPACIO PÚBLICO RECREATIVO

  • Brindan oportunidades de esparcimiento para toda la población.Los espacios públicos y recreativos, no son solo públicos en el sentido de ser “observados”,
    sino públicos en el sentido de ser abiertos para ser disfrutados por toda la comunidad
    .
    El sistema de ESPACIOS PÚBLICOS, sus atributos y equipamientos, imprimen a la ciudad valores identificatorios y juegan un papel central en la
    s condiciones de vida de la población y en la calidad ambiental de la ciudad :
  • Las masas verdes en el área urbana (incluyendo parques, plazas y arbolado de las calles) contribuyen a la calidad ambiental por su aporte al paisaje, a la calidad del aire, y por su efecto amortiguador sobre los ruidos.
  • Las áreas de suelo no pavimentado, permeables, contribuyen en alguna medida a reducir uno de los trastornos más fuertes en el ciclo hidrológico en las ciudades: el incremento del escurrimiento superficial.
El Espacio Público, principalmente el de uso recreativo, hoy adquiere vital importancia en las ciudades desarrolladas, pues a través de su Diseño, se contribuya a preservar y a hacer un mejor uso de ellos, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 DEFINICION DE CIUDAD
Las CIUDADES
  • Son respuestas culturales del hombre a su tiempo.
  • Son espacios geográficos, donde se desarrollan las funciones de residencia, gobierno, transformación e intercambio, en todos los niveles; ocupadas por una población cuya densidad y heterogeneidad permiten los contactos sociales, con un grado de equipamiento que asegure las condiciones de la vida urbana, y que se
manifiesta en la generalidad de los casos, con un paisaje construido cuyas características son la continuidad y la contigüidad. 

Los Espacios en la Ciudad:
..."Paseo por mi ciudad. Un vagabundo duerme en "su" banco (público).
Un grupo de jubilados juega a las cartas en "su" mesa habitual de "su" bar.
Un músico callejero toca en "su" esquina.
Dos enamorados se despiden, como cada día, en "su" portal.
Atravieso un barrio dando rodeos; el espacio urbano entre bloques de viviendas está
restringido a los vecinos previo franqueo de vallas y guardias de seguridad.
Cojo el metro. Un hombre se parapeta tras un periódico deportivo tratando de no ser
visto por una antigua novia que se encuentra -como él, de pie y apretujada a
cuarenta centímetros de distancia.
Ella, por su parte, envuelta por el halo sónico que desprende su walk-man
y que la aísla del fragor cotidiano, cierra los ojos sin querer ver a nadie.
En un restaurante un cartel en la entrada reza "Reservado el derecho de admisión".
Una vez dentro, en una puerta se puede leer "Solo personal",
en otra "Privado. No pasar" y en un sector de la barra "Reservado camareros".
Tres mesas tienen el letrero de "Reservado" y una cuarta tiene
los asientos ocupados por sendos gabanes.
Sus propietarios deben estar lavándose las manos.
Todo lo demás -el resto de espacio público- está ocupado, así que me voy.
Por fin llego a casa. Aquí ya no me molestará nadie.
Me desnudo, desconecto el teléfono y me meto en la cama.
Mañana será otro día 3...

Todas ellas son, ciertamente, escenas que nos resultan habituales. Pero todas ellas son, a la vez, ejemplos de una de las dicotomías más fascinantes que definen la vida de la ciudad y que se deriva del cotidiano y fundamental acto de dar significado a nuestro entorno: la dicotomía entre lo PÚBLICO y lo PRIVADO, entre lo común y lo no común, entre el espacio mío (nuestro), el de los otros y el de todos.
La ciudad se construye, por ende, entre ambos espacios, el Público y el Privado; existiendo una relación que conforma la imagen de la ciudad que los habitantes reconocen.


El Espacio Público y el espacio Privado
 La ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes. En los espacios privados el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los espacios públicos tal control resulta imposible o insuficiente. El propio hogar es la esencia del espacio privado. A través de mecanismos espaciales que actúan a modo de sucesivos filtros (el portero automático, la escalera, la puerta, la mirilla, el recibidor) uno puede regular de manera efectiva su grado de "apertura" a los visitantes. Incluso dentro del propio hogar, las diferentes personas que lo ocupan deben poder acceder a diferentes niveles de privacidad existiendo pues
diferentes habitaciones con distintos niveles de acceso. En el otro extremo, la calle
como paradigma del espacio público por excelencia es un lugar completamente abierto a la interacción. Pocos mecanismos de orden espacial contribuyen a regular una interacción abierta, espontánea, imprevista.
Existen varios tipos de territorios, en función de la posibilidad de presentar manifestaciones territoriales más o menos explícitas, del periodo de tiempo durante el que se ocupará el espacio y del significado personal que tenga el entorno acotado:

  •  TERRITORIOS PRIVADOS
  •  TERRITORIOS PÚBLICOS,
  •   ESPACIOS INTERSTICIALES o, espacios semiprivados, semipúblicos o territorios secundarios.
  DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

 A continuación, se buscan definiciones de variados autores, para comprender en plenitud, qué es y qué
compone el Espacio Público.
El Espacio Público se puede definir como:

  • El tejido conector de la ciudad, donde se producen los encuentros entre los habitantes, y de ellos con la ciudad. Se define como el espacio urbanístico, que no está limitado por derechos de propiedad, que es accesible, en principio, a cualquiera y en el que se puede experimentar el comportamiento colectivo. Junto con las áreas verdes, constituye los vacíos estructuradores de interacción social y es el complemento de la masa edificada.
  • Aquel donde la gente, desarrolla las actividades funcionales y rituales que unen a una comunidad, sea en las rutinas cotidianas o en las festividades periódicas. Esto nos permitiría decir, que algunos de ellos son lugares abiertos, públicamente accesibles y de propiedad pública, y otros son de dominio privado y de uso público. 
 Algunos se han desarrollado en forma natural, sin un plan deliberado y por apropiación, otros han sido planificados desde su origen, surgiendo de un acto fundacional de la ciudad o de planes oficiales; muchos de
ellos son el resultado de una combinación de ambas formas de desarrollo.

  • El contenido de aquel espacio conformado entre los volúmenes de las edificaciones, con accesibilidad abierta a la percepción del ojo, sean el suelo y los edificios de propiedad jurídica pública o privada.
  •  Es un lugar de relación e identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana o de expresión comunitaria.
 En resumen:
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno. Este es un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones, legalmente estipuladas o aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan, a la vez que coartan la actividad actuando como dos facetas que tranzan sobre una misma unidad.

Espacio Público y Ser Humano
Para introducir este tema nos interesa mencionar la definición del “ser humano” como un ser social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes. 

El hombre, es la figura principal que utiliza el entorno, éste no es solo un escenario donde se inscribe la interacción social, sino que es considerado como un elemento más de la interacción. Es la relación persona-entorno la que da sentido a nuestra vida permanentemente contextualizada en el espacio y la que, a su vez, define ambas instancias: con nuestros actos transformamos y dotamos de significado, de sentido al entorno mientras que éste contribuye de manera decisiva a definir quienes somos, a ubicarnos no solo ambiental sino personal y socialmente y a establecer modalidades de relación con nuestro mundo perceptivo, funcional y simbólico.
Otro punto importante es la noción de "dependencia de lugar", es decir, el fuerte vínculo que se establece entre individuos y grupos con determinados lugares, con un componente altamente subjetivo que depende de dos factores: la cualidad del lugar en cuestión y la comparación entre esta cualidad y la de otros lugares alternativos. Este vínculo, cuando es comúnmente aceptado y compartido, sucede como un verdadero sistema  de soporte social para la comunidad y puede ser considerado una fuente básica de los procesos de identidad social asociada a un entorno concreto.
La importancia del espacio público radica, en que es allí donde el habitante urbano, se conecta a los otros, en un sentido funcional, y en un sentido social, y es allí donde se construye una vida colectiva, la vida en común. 

                Una vez reconocido el Espacio Público, y analizado la relación de éste con el ser humano, se pueden estudiar en las ciudades los espacios que lo componen.

 Tipos de Espacios Públicos
Existen variadas clasificaciones de Espacio Público. En nuestro país, se define el Espacio Público como “un conjunto de inmuebles públicos, elementos arquitectónicos y naturales pertenecientes a todos los habitantes de un territorio, destinados a satisfacer las necesidades urbanas colectivas”
Por lo tanto según esta definición, los espacios públicos se clasifican de la siguiente forma:

  • Zonas Recreativas de Uso público
  • Zonas recreativas Privadas
  • Áreas de cesión públicas
  • Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica, Urbanística, Arquitectónica, o Artística.
  • Los predios y los espacios de los bienes Públicos e Institucionales.
De manera más amplia, se distinguen en la ciudad tres tipos de Espacios Públicos:
  • PLAZAS
  • CALLES
  • PARQUES
O también espacios que cumplan funciones similares con variantes de distinto peso. A continuación se nos ocuparemos de la PLAZAS, para establecer cuál es su estructura preexistente, sus usos, su organización, el rol que cumplen en la vida de la gente, cuáles son las necesidades que debe satisfacer en el momento actual y el futuro.
LA PLAZA URBANA:
“Es un espacio muy concreto a partir del cuál va a generarse toda una evolución de las aglomeraciones, cada vez más amplias y más diferenciadas. Este lugar privilegiado, este punto de polarización y diferenciación es la plaza”.
La Plaza es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre. Esta disposición permite que los residentes de las edificaciones contiguas tengan acceso directo al espacio exterior, y que este aún permanezca accesible para el resto de la población. La Plaza abre perspectiva para que la arquitectura de sus edificios pueda ser apreciada.

Siempre lo más importante de la vida colectiva, ocurría en las Plazas, lugar donde convergían las calles. Desde el ágora griega y el foro romano, pasando por la Edad Media y el Renacimiento hasta nuestros días, la Plaza ha sido siempre el lugar de contacto, de diálogo, de confrontación, a la vez de recreación, de descanso, de noticias. Ha sido el espacio más participativo de la ciudad, el de más rica vida comunitaria, el más representativo de la condición de ser social del hombre. Dentro de su enorme variedad, en distintos tiempos y lugares, las Plazas tienen en común ser un lugar de encuentro.


 VALOR SIMBÓLICO DEL ESPACIO URBANO DE JUEGO
El Juego como una instancia urbana, se comprende creando una multiplicidad de espacios, tal como ocurre en la ciudad, donde los niños se sientan parte del Espacio Público, y no lo consideren como algo ajeno o peligroso, como sucede actualmente en las calles. Esto se pude lograr a través de la frecuencia de uso, donde los niños se desenvuelvan óptimamente en el juego ,haciéndolo propio, tal como se apropian de su hogar, de su colegio, etc; convirtiéndolo en su “Lugar de Juegos”.
La ciudad muchas veces nos parece ajena, si pensáramos como niños, nos sentiríamos muchas veces ajenos, ya que no existen elementos o espacios adecuados que los atraigan. Por ende, la relación “NIÑO - JUEGO”, debe potenciar ciertos lazos de apego al espacio público creado para ellos, además de ser una instancia de conexión de un niño con otro, en un sentido social, funcional, construyendo la vida colectiva a su medida.
Cada niño percibirá el Juego de un modo particular y su grado de participación será la relación que se establezca con el Juego y cada uno de ellos. Esto está íntimamente ligado con la satisfacción que el juego y el lugar produzcan en el niño.

Es de vital importancia el juego para un  niño, y sobre todo si se practica al aire libre.

Juegos Infantiles Urbanos Tradicionales 
 

Columpios: De mayor preferencia por los niños, producto de la sensación de vértigo y adrenalina que
ocasiona. No han existido variaciones desde los inicios de las plazas. Su uso corresponde a niños desde los 4 a 10 años.
 

 

Sube y Baja: Atrae a niños por el sentido socializador, ya que necesita de dos niños para su funcionamiento.
Su uso se manifiesta desde los 4 a los 12 años.
 

 

 

Mástil Giratorio: Juego bastante simple, utilizado por uno o más niños. Los niños realizan movimientos como colgarse, girar, saltar, etc. Uso desde los 5 años.
 


  


 


Barras de Altura:
Utilizada por niños mayores, por ser de mayor complejidad, potenciando la actividad física de ellos. Uso desde los 7 años.
 




Trepadores:
Utilizado por grupos de niños, desarrolla en ellos el sentido de sociabilidad. Este juego los hace enfrentar
obstáculos, realizar diversos movimientos como saltar escalar, colgarse, inclinarse, estirarse, deslizarse, etc.
Afina además el sentido del equilibrio. Uso desde los 3 a los 10 años.



 
En la actualidad, partiendo de la base de una nueva reorganización, en el área de Juegos Infantiles, debido a las ineficiencias que principalmente se dan en la CALIDAD DE LOS JUEGOS o DE LOS PARAMETROS DE SEGURIDAD vigentes; las PLAZAS o PARQUES proporcionan una nueva visión de la zona de juegos infantiles. Los juegos de aventura o estructuras integrales de actividades recreativas son la opción más recomendable:
  • Apuestan a la innovación y el diseño desde la Calidad y la Seguridad.
  •  Nuevos y  mejores materiales con las máximas garantías para su duración y adecuado mantenimiento.
  • Favorecen el ocio creativo.
  • Facilitan el juego y el vuelo de la imaginación de los niños.
CONCLUSIONES:
Las estructuras integrales de Juegos Infantiles para el Espacio Público pretenden:
  • Estimular el juego de roles, el cuál tiene una función determinante en el desarrollo del comportamiento social. El equipamiento lúdico puede reforzar esto lazos, en donde el juego hace que los niños cooperen.
  • Generar seguridad para los niños, que en las ciudades están expuestos acondiciones desfavorables. El espacio libre que necesitan para adquirir experiencia y desarrollarse está seriamente comprometido. Las áreas de juego pueden compensar en alguna medida esta carencia.
  • Reforzar la integración y comunicación dentro de grupos de edades distintos. Los niños no tienen oportunidad de establecer contacto con sus semejantes. Factores sicológicos y prácticos pueden ser responsables. Incluyendo el hecho de que no existan lugares donde se establezca dicho contacto. El Parque de juegos es un espacio único, donde se pueden establecer dichas relaciones. Cada niño encontrará un espacio que se adecue a sus características y habilidades individuales.
  • Proteger a los usuarios, de las condiciones climáticas adversas, evitando que las estructuras de juegos Infantiles queden en desuso en época de invierno.
Bibliografía:
 1 ¿Qué ciudad queremos? Ramón del Piano y Gastón Soublette.
2 Estructura y Ciudad, Gustavo Munizaga
3 Extracto de Dialécticas urbanas y construcción de significados. Sergi Valera 

4Tipos y Elementos de la Forma Urbana, Gustavo Munizaga
5 Definición de acuerdo a Carr, Francis y Rivlin.
6 Definición Documento Estudio Espacio Público Urbano, Harrison y Asociados.1999.
7 Construcción de definición, a partir de los autores estudiados.
8 Definición, a partir del estudio de variados autores.
9 Stokols, 1981; Stokols y Shumaker, 1981
10Artículo 674 del Código Civil, Artículo 5 de la ley 9 de 1989.
11 Definición de Raimond Ledrut, Sociología Urbana (1971)


Fuente:
Estrategia de Desarrollo Regional 1995 – 2000. Gobierno Regional de la Araucanía.
Producción Editorial: Pehuén Editores - Temuco. Impreso en Chile. 1995. 125p.
Estudio Espacio Público Urbano, Harrison y Asociados, División de Desarrollo Urbano.
Reseña de Estudios 1999.

No hay comentarios: