LAS ALPARGATAS DE MI PAPÁ - 4º Cuento

Mi papa tenía unas alpargatas con las que le gustaba bailar joropo*. El era de San Fernando de Apure y como buen llanero le encantaba bailar esa música.

Los fines de semana se reunían en la casa con sus amigos que tenian un grupo de música llanera. el siempre estaba muy animado a bailar con mi mama. Cuando fui a la bodega a comprar 1 litro de leche, vi un anunci
o en la pared que decía:

"Concurso de Baile de Joropo por parejas. domingo 9 am. Lugar: Plaza Bolívar".
Yo llegue a la casa y se lo dije a mi papa, y el me respondió:
- Caramba! !Que bueno!. Me gustaría participar, pero mis alpargatas están muy gastadas, necesito comprar unas nuevas. 
- Tienes razón papá, ese concurso merece estreno de alpargatas. ¿Porque no vamos el sábado a comprar unas nuevas? Yo te puedo acompañar.

Llego el día sábado y después de desayunar unas ricas arepas de carne mechada que preparo mi mamá, salimos al centro a comprar las alpargatas.
Por la tarde mi papa se las puso y estuvo ensayando algunas piezas con mi mama. 

http://www.llanera.com/galeria/data/media/8/joropo013.jpg
Fotografia Danilo Sarmiento P
El domingo a las 9 de la mañana, estábamos en la plaza Bolívar. Allí se reunieron todas las parejas de baile y comenzó la música.
A mi papa le toco el Nº 10. A medida que las parejas iban bailando mi papa se iba poniendo nervioso esperando su turno. De repente, sintió un tirón en la alpargata... se le había roto la tira que sostiene el talón. Mi papa pensó:
- ¡Gracias a Dios que ya la pieza esta terminando!
Cuando nombraron a la pareja Nº10 mi papá salió a la pista con mi mamá, su pareja de baile. El público los aplaudió muchísimo ya que su baile fue  muy bueno!!!

Luego las parejas pasaron al centro de la plaza y las iban aplaudiendo. La pareja Nº 10 fue la mas aplaudida. y así fue como mi papá gano el premio de 10.000 bs f. 
Él se emocionó tanto, que las lagrimas salían de sus ojos. Nos dio un fuerte abrazo a mi mamá y a mi y nos dijo: 
- Con este dinero podremos construir el huerto que tanto he querido en el terreno al lado de la casa y así cultivaremos frutas y hortalizas para venderlas en el mercado y obtener nuevos ingresos económicos.


Por Rosa Rodriguez Jaen Lic. Educacion Inicial. 19-11-2012- Caracas- Venezuela
* Joropo:
El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.
Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.

No hay comentarios: