POR EL DERECHO DE NIÑOS Y NIÑAS A APRENDER A JUGAR DE UN MODO LÚDICO

- Breve reseña de un proyecto de Investigación Acción -Por Víctor Paví (*)

INTRODUCCIÓN:
El otoño apenas se insinúa en el bosque. Un sol intenso, poco común para la época del año, constituye un incentivo extra para los viajeros que llegaron hasta la pequeña planta de campamentos junto al lago. Son veinte docentes. Están ocupados en revisar ciertas formas de juegos y modos de jugar en la escuela. Diez son Profesores/as de Educación Física, ocho son Profesoras de Educación Inicial, dos son alumnas de carreras afines. Doce trabajan en Jardines de Infantes, una es supervisora, cinco son profesores en universidades naciones, dos todavía no ejercen la docencia. Asisten a unas Jornadas Intensivas de Capacitación, programadas para el último fin de semana de marzo del 2008, en Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Todos/as participan de un Proyecto de Investigación Acción denominado “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación”.
IlustraciónEl Proyecto se lleva a cabo en virtud del acuerdo de colaboración circunstancial entre la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Comahue y el Consejo de Educación de la provincia de Neuquén a través de su Dirección General de Educación Física. La idea constituye un eslabón más en un largo proceso de indagación sobre lo lúdico, sostenido por más de veinte años, desde distintas instituciones educativas de la región. En tanto componente de un mismo proceso, hay coincidencias entre este y otros proyectos concretados con la misma coordinación técnica… también hay diferencias. Entre las más significativas se destaca la de amalgamar, en esta oportunidad, el interés investigativo con la acción directa en terreno, explorando los alcances de la investigación-acción.
En la representación que se tiene de este tipo de propuestas, juega una determinada idea de “investigación” y de “participación”. Según sea el protagonismo otorgado a cada una de ellas, existen matices que van desde proyectos donde el papel principal está en la participación, reservando a la investigación el de apoyo para obtener información, hasta proyectos donde el papel principal está en la investigación con el propósito de producir conocimientos que permitan impulsar procesos de cambio en co-laboración con los interesados directos. En ambos casos, esta estrategia de trabajo posibilita delimitar problemas donde no se aceptaba que hubiera y a organizarse “dese abajo” para superarlos. Esa es una de sus fortalezas, mientras que las dificultades para mantener el rigor tanto teórico como metodológico y la posibilidad de una pseudo participación enajenadora, constituyen las debilidades más señaladas por sus detractores. Por enfoque el Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación” pone el énfasis en la investigación y apela al oficio y saber pedagógico de docentes comprometidos con la educación pública, para revisar formas de juegos y modos de jugar cristalizados en el Nivel Inicial y 1º Ciclo de la Escuela Primaria, acompañando la necesidad de producir juntos cambios curriculares y de diseño espacial en el campo de la educación corporal, tanto en el Nivel Inicial, como primario y en el Superior de la Formación Docente.

Antecedentes: 

A quedado dicho que el Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego…” es el resultado de un acuerdo de colaboración entre dos instituciones públicas muy diferentes y que las actividades programadas constituyen un conjunto de acciones particulares dentro de un proceso general de indagaciones sobre lo lúdico. La génesis de tal proceso se ubica en los tempranos ochenta, en trabajos prácticos experimentales realizados con alumnas del Profesorado en Nivel Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo, repicados luego en otras instituciones de formación docente como el IFD Nº 12 de Neuquén. Con el tiempo, aquellas vivencias de cátedra abrieron paso a proyectos de extensión e investigación cuyos resultados integran publicaciones varias:  

Juegos que Vienen de Antes, Buenos Aires, Humánitas, 1994; 

Señores Entren al Patio, Neuquén, Educo, 2000;  

Voces y Escenarios, Neuquén, Educo, 2000;  

El Patio Escolar, Buenos Aires, Novedades Educativas. 2005;

Jugar de un Modo Lúdico, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2006.


Desde aquel pasado de descripciones exploratorias (en las que no es extraño encontrar influencias del "Tradicional Games Project", una propuesta de recopilación del Instituto de Psicología de la Universidad de Belgrado, dirigida por el DR. Ivan Ivic con el auspicio de UNESCO, OMEP) hasta este presente focalizado en el estudio de formas de juego y modos de jugar cristalizados por la escuela, el afán investigativo de los involucrados trajinó distintos terrenos, tanto epistemológicos como metodológicos. En apretada síntesis puede decirse que la adopción de una estrategia de trabajo basada en la observación y el registro en terreno, es tributaria de experiencias de investigación educativa con enfoque etnográfico difundidas desde el CISE y la DIE de México y el PIIE de Chile, mientras que la afición por los Grupos de Estudio, acusa influencias de la propuesta de grupo operativo de Pichón Riviere (Argentina) y los talleres de educación democrática de Vera Godoy (Chile) re-significadas como alternativas de formación, capacitación y perfeccionamiento, autónomo y solidario. La peocupación por lo pedagógico y curricular trasunta generosas observaciones y señalamientos producto de lecturas y diálogos informales con el Dr. Alfredo Furlan de la UNAN. 

Justificación:

Un proyecto como el que aquí se describe encuentra justificación en el hecho que el juego y el jugar humanos tolera formas y modos tan variados, que no siempre que desde distintos ámbitos se dice “vamos a jugar”, se tiene la certeza de que se está hablando de la misma cosa. Aspecto de la realidad que por si mismo bien justifica un proceso de indagación que permita no sólo la revisión crítica de los sentidos adjudicados, si no también la formulación, al interior del sistema educativo, de precisiones mínimas en términos de prescripciones curriculares y pautas metodológicas.
Ilustración 2En segundo lugar - y más allá de vaivenes epistemológicos, ontológicos y de la necesidad de revisar acuerdos – el proyecto se justifica en la profusa utilización del juego como recurso. Un recurso tan valioso que hace olvidar, a veces, que el juego es también un derecho y que en determinados contextos, las experiencias planteadas en la escuela, aunque fugaces, constituyen la única oportunidad - dirigida, cuidada, intencional - que los niños y las niñas tienen de aprender a satisfacerlo jugando de un modo lúdico.
Tal derecho, que la Convención de los Derechos del Niño consagra en el Art. 31, justifica también por sí mismo, toda acción que conduzca a garantizar que niños y niñas dispongan de tiempos, espacios y juguetes adecuados para jugar y de oportunidades para aprender a hacerlo de un modo lúdico, y obliga a salir en busca del mayor conocimiento posible para: a) desarrollar mejores escenarios para poder jugar: b) aprender, desde la formación docente, a facilitarlo sin que en el camino pierda parte de su potencial lúdico.

Preguntas orientadoras:

El Proyecto surge de la necesidad de dar respuesta a ciertos interrogantes que ofician de preguntas orientadoras básicas en un encuadre determinado. Veamos: si se pone el foco menos en qué se puede enseñar a través del juego y más en qué hay que aprender para satisfacer el derecho a jugar de un modo lúdico, es posible asumir cierta disposición a aceptar que el objeto esencial incluido en tal derecho bien puede ser un contenido de enseñanza. Si así fuera:
  1. ¿Qué del jugar humano es un saber a enseñar?
  2. ¿Qué del jugar termina siendo un saber enseñado en el Nivel Inicial y Iº Ciclo de la Escuela Primaria?
  3. ¿Quién y cómo se deciden ambas cosas?
Este último interrogante es decisivo habida cuenta que toda “transposición” es un proceso complejo donde lo ideológico está presente. Esa presencia se manifiesta en, por lo menos, dos niveles: el de la selección de aquello que se debe enseñar y el de las indicaciones de cómo eso debe ser enseñado. En el segundo caso (el de las indicaciones de cómo un conocimiento debe ser enseñado) conviene también distinguir dos niveles: a) el del diseño de propuestas didácticas generales pre elaboradas; b) el de la práctica laboral en la cotidianeidad de la escuela; asumiendo que este es influido por aquel desde la formación de grado, los cursos de capacitación (en paulatino proceso de mercantilización) y la industria editorial (expresada en la preparación de determinados manuales y materiales didácticos y en las estrategias de promoción de sus usos y virtudes).

Hipótesis de trabajo, propuesta de acción, recorte empírico:

En términos de “hipótesis inicial de trabajo” el Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación” parte de suponer que determinadas áreas de la escuela cristalizan una “forma” predominante de juegos y un “modo” dominante de jugar, mientras que en términos de la acción el Proyectopropone explorar las posibilidades de una “paleta” variada de formas de juego y un modo lúdico de jugar apuntando a generar la necesidad de realizar transformaciones curriculares y espaciales, tanto en el Nivel Inicial y 1º Ciclo de la Escuela Primaria, como en el de la Formación Docente. En cuanto al “recorte empírico” del objeto de estudio, por razones operativas el interés investigativo se circunscribe transitoriamente a las formas de juego y modos de jugar que los docentes proponen a niños/as en situación escolar, entre los 4-7 años, orientándose preferentemente hacia aquellos Ilustración 3actividades que demandan algún grado de compromiso corporal, con acciones reguladas por reglas y/o guiones explícitos, en un clima imaginativo de sesgo autotélico. La estrategia de trabajo, como ya se especifico en la presentación, se basa en la observación y el registro en terreno (tributarios de la investigación educativa con enfoque etnográfico) y el taller en pequeño grupo (entendido como alternativa de formación, capacitación, perfeccionamiento y producción, autónomo y solidario).

 

Propósitos y objetivos:

El Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación” está animado por los siguientes propósitos: 
  • Favorecer el estudio de “formas” de juego y “modos” de jugar relacionados con la educación corporal de niños y niñas en el Nivel Inicial y 1º Ciclo de la escuela Primaria.
  • Despertar el interés por la formulación de “secuencias de actividades lúdicas” con arreglo a un marco teórico y una metodología puesta en discusión desde la práctica.
  • Desarrollar condiciones favorables para el análisis crítico de la necesidad de cambios en los diseños curriculares y espaciales, en pro del derecho al juego de niños y niñas. 
  • Estimular la consolidación de redes de docentes e investigadores interesados en el estudio de la práctica del jugar en la escala de lo cotidiano escolar.
Con el interés puesto en el cumplimiento de los siguientes objetivos:
  • Analizar críticamente la “forma” de ciertos juegos propuestos por docentes.
  • Identificar indicios del “modo” inducido de jugar.
  • Precisar los alcances de las categorías “forma” y “modo” para el análisis de lo lúdico en la escuela
  • Experimentar con propuestas de “secuencias de actividades lúdicas”, ajustadas a sugerencias teórica-metodológica puestas en discusión.
  • Producir una obra colectiva que exprese lo elaborado para su divulgación en apoyo al proceso de cambio propuesto.  

Actividades:

El conjunto de actividades pensadas fueron planteadas en tres etapas y pueden resumirse de la siguiente manera:Ilustración 4
  • Cursos Presenciales: Correspondían a una Iº Etapa de trabajo. Bajo la forma de cursos de capacitación en servicio, constituían encuentros masivos, de participación abierta y voluntaria, con el propósito de operativizar una fase de difusión general y toma de conciencia sobre una problemática particular.
  • Pequeños Grupos de Estudio por Localidad. Impulsados durante la IIº Etapa de trabajo con el propósito de dar profundidad, sistematización y continuidad al proceso iniciado en los cursos presenciales y avanzar en la tarea de diagnóstico y elaboración de propuestas. Dado su especificidad y nivel de exigencia, la participación en estos grupos de estudio resultó ser significativamente menor en comparación con la de los cursos presenciales y se relacionan con una fase de planificación de la acción directa y con la acción misma en el espacio laboral de cada uno de los/as participantes.
  • Elaboración Material Bibliográfico. Corresponde a una IIIº Etapa de trabajo, cuyo propósito es difundir lo producido, sometiendo al análisis crítico de los pares la necesidad de impulsar los cambios curriculares y de diseño espacial correspondientes. Incluye tareas de diagramación e impresión - en formato libro - del marco teórico y las propuestas de secuencias de actividades lúdicas para el Nivel Inicial y el 1º Ciclo de la Escuela Primaria elaborados por los grupos de estudio. Dichas actividades guardan directa sintonía con una fase de evaluación y reflexión sobre lo actuado, paso previo a la prefiguración de un probable nuevo ciclo de investigación acción.
  • Foro De Intercambio On Line. Se desarrolla durante toda la IIº y IIIº Etapa de trabajo, con el propósito de mantener activa una red solidaria de intercambio entre docentes e investigadores interesados en la temática a nivel provincial, nacional e internacional.
  • Taller Interno de Capacitación. Desarrollado a lo largo de todo el proyecto, acompañando el proceso de crecimiento y desarrollo del equipo central de coordinación, con el propósito de analizar las características singulares de los grupos de estudio, los roles técnicos de apoyo (coordinador, observador, etc.) y en las estrategias propias de un proceso de investigación acción.

Participantes:

Los participantes del Proyecto “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación…” integran un equipo de trabajo heterogéneo que garantiza la presencia de realidades disímiles: docentes e investigadores de universidades nacionales, profesoras/es de Nivel Inicial y de Educación Física de Jardines de Infantes y Escuelas Primarias públicas, alumnos/as de carreras magisteriales afines. Cada quien contribuye desde su propia experiencia, articulada alrededor de una problemática común abordada desde una propuesta colaborativa de trabajo. El proyecto se enriquece con aportes de participantes provenientes de la zona norte de la provincia de Neuquén (Chos Malal), sur (Villa La Angostura, San Martín y Junín de los Andes), centro (Cutral Co, Zapala) y confluencia (Centenario, Neuquén capital). Cuenta además con el concurso de participantes externos provenientes de la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Flores, encontrándose abierto a nuevas incorporaciones.

(*)Victor Pavía es profesor de Educación Física. Licenciado en Actividad Física y Deporte. Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación, con orientación en educación. Coordinador general del Proyecto de Investigación Acción “Grupos de Estudio sobre Juego y Educación"

Otras secciones recomendadas:

    No hay comentarios: